
Desafíos y visibilidad con enfoque de género en Día de la Mujer HLS
En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), realizamos una significativa ceremonia para las y los funcionarios dando espacios para compartir y reflexionar sobre su rol y por ser protagonistas en el trabajo del sector salud. Además, esta instancia sirvió para dar a conocer las iniciativas y desafíos relacionados al enfoque de género en el ámbito público.
“Más del 70% de la dotación de la salud en el mundo, en Chile y en nuestro hospital está conformada por mujeres”, señala Carla Ahumada, Directora subrogante del Hospital de La Serena.
En este acto, algunas funcionarias y funcionarios de diferentes unidades y servicios pudieron hacer una breve pausa laboral junto a autoridades y representantes gremiales. Esta vez, los discursos estuvieron marcados por la promoción de la igualdad y equidad en los distintos ámbitos de la institución. Dirigió sus palabras, Carla Ahumada, como directora subrogante; Fernanda Cortés, enfermera, en representación del Comité de Género HLS; y Ernesto Jorquera, Director del Servicio de Salud Coquimbo.
“Hemos querido darnos este espacio para reflexionar y mirarnos con perspectiva. La conmemoración de este día nos llama a terminar con las inequidades, a transformar las desigualdades arraigadas y a visibilizar el aporte de las mujeres a las políticas de salud”, mencionó Carla Ahumada.
ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD
Según la UNICEF, se entiende por enfoque de género aquellas perspectivas que existen entre los hombres y las mujeres reflejándose en aspectos de la vida cotidiana tales como las desventajas y limitaciones hacia los derechos y las oportunidades de las personas según su género.
Es debido a esto, que en consecuencia al llamado realizado por el MINSAL a través de la política pública sobre la transversalización de género o “mainstreaming”, es que como Hospital de La Serena nos sumamos el desafío de avanzar en esta relevante arista.
De esta forma y de manera interna, desplegamos el un concurso destinado a la comunidad funcionaria con el fin de reconocer y visibilizar buenas prácticas que estemos desarrollando en el trabajo hospitalario, bajo este tipo de perspectiva. “Salud con enfoque de género” se denomina esta iniciativa que se basa en tres factores a observar, el liderazgo, la atención de pacientes y el trato entre pares.
Fernanda Cortés, en nombre del Comité de Género del hospital y dirigenta de ASENF, declaró que “debemos equiparar la cancha, reconocer nuestro valor y la fuerza que tenemos. Debemos ser conscientes que no estamos en igualdad de condiciones y esa desigualdad no es natural, es cultural. Debemos avanzar para construir un futuro más justo, colaborativo y equitativo para todos”.
Esto implica para el establecimiento poder avanzar en mejoras que van en directo beneficio de la calidad de la atención, el fortalecimiento de entornos laborales más inclusivos, reducción de las brechas y desigualdades, empoderamiento y participación; y con ello, un impacto positivo en la salud pública.