Hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle destacan experiencia con el Programa de Intervenciones Médicas
En comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional, los directores y profesionales de los establecimientos de salud entregaron detalles de la implementación y mostraron testimonios, por ejemplo, de pacientes sometidos a la novedosa cirugía y terapia para enfermedad de Parkinson.
Innovadoras experiencias médicas han traído consigo el Programa de Intervenciones médicas, financiado por el Gobierno Regional, que para el año 2021 consideró una inversión de $750 millones para 67 Endoprótesis de cadera, 131 Colecistectomía (extirpación de vesícula), 15 cirugías de abdominoplastía (“Programa Guatita de delantal”), 67 Endoprótesis de cadera, 50 prótesis por pie diabético, y 9 cirugías para pacientes con mal de Parkinson.
Precisamente, este último procedimiento es el que se ha llevado la atención, debido a su complejidad. Un procedimiento al que ya se han sometido 2 pacientes en 2020 y 11 en 2021, quedando 4 cirugías pendientes. Sobre este y los demás procedimientos se habló en detalle en la última comisión de Salud y Deportes del CORE, donde presentaron los hospitales que realizan los procedimientos: La Serena, Coquimbo y Ovalle.
Como destacó el presidente de la comisión, Cristian Rondanelli, “hay que destacar que nuestra región es pionera en esto, sobre todo en la operación para paliar la difícil situación de las personas con mal de Parkinson y sus familias. Por eso, vamos a seguir trabajando para que haya una política pública clara al respecto y que incluya esta operación en el GES. La Región de Coquimbo y el Servicio de Salud Coquimbo pueden ser referentes de la zona norte en esto, por lo que nosotros como consejeros y yo como presidente de la comisión de salud y deportes, voy a estar comprometido en sacar adelante una nueva etapa de este programa, para lo que pedimos un pronunciamiento oficial a la gobernadora para financiar una segunda etapa de este proyecto tan lindo que ha mejorado la calidad de vida a un sinfín de familias”.
La neuróloga y especialista en enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda del Hospital de La Serena, Dra. María Eugenia Contreras, detalló que “existen escasos centros a nivel nacional, por la preparación del personal médico y porque el electrodo que se inserta en el cerebro, debido a su alta tecnología, cuesta entre $30 y $35 millones, mientras que la cirugía cuesta entre $50 y $60 millones en una clínica privada. Si bien Parkinson es una enfermedad GES, el electrodo no está cubierto por el sistema público de salud”.
Se trata de un proceso en red, en que los pacientes de toda la región pueden acceder a esta cirugía, quienes se derivan a los hospitales de la Serena, Coquimbo u Ovalle. Luego pasan a neurología especializada en trastornos del movimiento en Coquimbo y La Serena, donde se hace una evaluación integral para confirmar que es candidato para el procedimiento. La cirugía se hace en el Hospital de Coquimbo, mientras que su seguimiento se hace en los hospitales de la conurbación.
“Tenemos pacientes que han mejorado su funcionalidad motora, que han disminuido su cantidad de medicamentos y, así, han mejorado su calidad de vida en un 70%. Esto es mucho más allá de los estudios a nivel mundial, porque hemos hecho énfasis en una terapia de rehabilitación integral, en la que participan psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, kinesiólogos y trabajadores sociales, porque hay que reinsertarlos laboralmente”, agregó la especialista.
Un trabajo destacado a nivel nacional, calificado como inédito en el norte de Chile, parte del apoyo permanente del Gobierno Regional a las iniciativas para mejorar la salud pública.
Al respecto, el consejero y vicepresidente de la comisión de salud, Lombardo Toledo, dijo que “el consejo 2018 – 2022 ha hecho énfasis en materializar obras de infraestructura, equipamiento, logística, programas y becas con el sector salud. Lo más importante es que esto va a llegar a mediano y largo plazo a mejorar la calidad de vida de nuestra gente de la Región de Coquimbo. Nuestra misión como representantes de la comunidad es priorizar la inversión económica, social para que la gente viva mucho mejor, siempre en colaboración, cooperación y convenio con el Servicio de Salud, ministerio de Salud, gobiernos locales y comunidad organizada”.
Doble desafío en pandemia
Sacar adelante este programa ha sido un doble desafío para los equipos y establecimientos, considerando la presión que están enfrentando los establecimientos de salud debido a la pandemia de Coronavirus.
Como detalló el director del Hospital de Coquimbo, Germán López, “la capacidad que nosotros tenemos para poder ejecutar está bastante al límite y la hemos ido aprovechando al máximo. Hasta hoy las operaciones de cadera no se han iniciado y tenemos plazo hasta abril para ejecutarlas, entonces bastante contra el tiempo. Obviamente la experiencia ha sido exitosa, con un equipo multidisciplinario, es impresionante lo que se ha hecho para mejorar la calidad de vida de los pacientes”
López aprovecho la instancia de plantear la necesidad de mayor inversión en materia de equipamiento para los hospitales, equipos que en muchas oportunidades son necesarios en el proceso previo a que los pacientes finalmente puedan ser intervenidos y cuyo financiamiento es difícil de obtener a través de presupuesto sectorial. Respecto del funcionamiento en pandemia, el director del hospital de Ovalle, René Cevo, agregó que “el tema de pabellones se ha vuelto muy complejo, durante la segunda ola de la pandemia tuvimos que transformar prácticamente todo el recinto de pabellones de nuestro hospital en una UCI de 6 camas y en una UTI de 12 camas, lo que nos dejó funcionando solo con pabellón de urgencias durante prácticamente un año”.